Violencia intrafamiliar
y en contra la mujer, embarazos en niñas y adolescentes, Infecciones de Transmisión Sexual, agresiones y
violaciones sexuales, son las principales problemáticas que afectan a mujeres, según indicaron promotoras de Derechos Humanos de los
municipios Guatemala, Chinautla y San Juan Sacatepéquez .
Las lideresas
manifestaron su preocupación por las condiciones de pobreza y pobreza extrema
en que viven las mujeres y las problemáticas que enfrentan diariamente. Señalaron que estos temas son difíciles de
abordar por el nivel de machismo y represión que persiste debido a la
naturalización de la violencia, el patriarcado y la discriminación hacia la mujer.
Las mujeres indicaron que la mayoría de estos delitos se cometen a lo interno de las familias pero que por temor o
desconocimiento no se denuncian. “muchas de nosotras somos sobrevivientes de la
violencia pero tuvimos la suerte de participar en talleres y charlas lo cual
nos permitió romper el silencio y compartir nuestras problemáticas, eso también
nos ha permitido liberarnos del dolor” reflexionó una lideresa que actualmente
ayuda a otras mujeres en su comunidad.
Las promotoras manifestaron que a través de los diversos espacios de formación han ido adquiriendo conocimientos y empoderándose en temas como salud sexual y salud reproductiva, tipos y ciclos de violencia, infecciones de transmisión sexual, derechos humanos, entre otros. “Poco a poco hemos ido adquiriendo conocimientos y también tomando valor para defender nuestros derechos, ahora tenemos la confianza de plantear nuestros problemas y pedir apoyo, pero también para ayudar a otras mujeres que lo necesitan” aseguró otra participante que comentó que habla con sus hijas sobre la sexualidad y las orienta para evitar embarazos no deseados.
Las lideresas coinciden en que el primer espacio de sensibilización y dialogo es el hogar, luego a nivel comunitario y que poco a poco se debe ir hablando abiertamente en otros espacios y coordinar con otras organizaciones para generar acciones que permitan transformar la realidad. Muchas de ellas actualmente aportan y accionan en sus comunidades, ya que son comadronas, dan charlas, acompañan a otras mujeres para denunciar ante entidades correspondientes, entre otros.


En cuanto a su labor de incidencia y acompañamiento, aseguraron que su trabajo no es fácil porque desde las mismas
instituciones del Estado han sido discriminadas; ya que no las dejan entrar en
algunas instituciones porque no tienen carnet que las acredite como defensoras,
señalan también que los fiscales culpabilizan a las víctimas, atrasan las audiencias y tergiversan
las declaraciones porque no hay traductores. Señalaron además, que en los centros de
salud y en los juzgados discriminan a las mujeres por ser indígenas.
Estas y otras problemáticas fueron expuestas en el marco de una consultoría para evaluar un proyecto ejecutado en coordinación entre las organizaciones Tierra Viva y Asociación Mujeres en Solidaridad -AMES- y financiado por Médicos del Mundo. Este proyecto benefició a más de 330 mujeres de los municipios antes mencionados.
Las mujeres solicitaron que se les continúe brindando el apoyo a través de proyectos en favor de las mujeres pues consideran que aún hay mucho trabajo que realizar.